La zona de la muerte fue definida por el médico suizo Edouard Wyss-Dunant en 1953 como la zona por encima de los 7.500 metros en la cual el hombre ya no puede aclimatarse: Aquí, sólo es posible adaptarse durante un cierto tiempo limitado, ya que no se compensa del todo el gasto de energía durante el tiempo de reposo. Es la denominación que le dan alpinistas y escaladores a las regiones que se encuentran a una altitud a partir de la cual la vida humana aun por periodos cortos de menos de un día es prácticamente imposible debido a la baja presión atmosférica que hace que al sistema respiratorio le sea más difícil encontrar el oxígeno disponible para respirar. Esto genera soroche, puna o mal de altura y que puede provocar edema cerebral y pulmonar, si la persona no está bien aclimatada, siendo éstos las principales causas de muerte en altura.
Hay tanto oxígeno menos en las altas montañas que no es sorprendente que el viajar a grandes altitudes provoque malestar, pero todavía no comprendemos por completo cómo esta escasez de oxígeno deriva en el mal de altura. La mayoría de la gente se encuentra bien hasta los 2500m de altitud, la presión barométrica equivalente a aquella a la que están presurizadas las cabinas de los aviones. Sin embargo, incluso a 1500m sobre el nivel del mar se puede notar una falta de respiración superior a lo normal durante el ejercicio, así como una reducción de la visión nocturna.
Por encima de los 2500m, los síntomas del mal de altura son más apreciables.
* Cefalea (dolor de cabeza).
* Náuseas y vómitos.
* Anorexia (falta de apetito).
* Agotamiento físico.
* Trastornos del sueño. Que pueden ser, bien somnolencia o bien insomnio. También pueden presentarse episodios de disnea súbita nocturna(despertarse bruscamente con sensación de ahogo) debidos a la denominada respiración de Cheyne-Stokes durante el sueño, esto es muy malo.
* Anorexia (falta de apetito).
* Agotamiento físico.
* Trastornos del sueño. Que pueden ser, bien somnolencia o bien insomnio. También pueden presentarse episodios de disnea súbita nocturna(despertarse bruscamente con sensación de ahogo) debidos a la denominada respiración de Cheyne-Stokes durante el sueño, esto es muy malo.
De hecho, el término mal de altura se puede usar para describir las enfermedades relacionadas con la altitud.
Hay tres formas de mal de altura que pueden afectar a la gente muy rápidamente después de haber ascendido a gran altitud.
+ Mal agudo de montaña
La enfermedad más común en las alturas es el mal agudo de montaña. Algunas veces también se le conoce como mal de altura o mal de montaña y en Sudamérica se llama soroche. La mayoría de la gente sufre el mal agudo de montaña como una enfermedad relativamente leve y auto-limitante. No se sabe cómo una escasez de oxígeno deriva en mal agudo de montaña. Algunos científicos creen que se debe a una inflamación del cerebro, pero la evidencia de esta hipótesis no es concluyente. La teoría es que en individuos propensos, la inflamación podría producir un pequeño aumento de la presión en el interior del cráneo y derivar en los síntomas del MAM. La inflamación podría ser debida a un incremento del flujo de sangre al cerebro o a la falta de estanqueidad de los vasos sanguíneos del cerebro.
+ Edema Pulmonar de Altura
El EPA es una acumulación peligrosa de líquido en los pulmones que impide que las cavidades aéreas se abran y se llenen de aire puro con cada respiración. Cuando sucede esto, el que lo sufre experimenta una progresiva escasez de oxígeno que a su vez empeora la acumulación de líquido en los pulmones. De esta manera, el EPA puede ser mortal en cuestión de horas. A pesar de años de minuciosa investigación, todavía se conoce muy poco de las causas exactas del EPA. Se ha observado que las bolsas de aire de los pulmones se llenan de líquido impidiendo que el oxígeno llegue a la sangre y desencadenando una serie de acontecimientos que pueden matar a las personas por EPA. Como en muchos procesos biológicos, existen muchos factores que juegan un papel en la enfermedad y existen evidencias suficientes para apoyar varias teorías sobre cómo llega el líquido hasta ahí.
+ Edema cerebral de altura

+ Reglas de oro en caso de mal de altura
1. En caso de malestar, usted tiene el mal de altura hasta que se demuestre lo contrario
2. No subir más si se presentan síntomas del mal de altura
3. Si usted está empeorando luego descender de inmediato
¿Cómo prevenir estos riesgos?
La recomendación general para reducir el riesgo de sufrir alguna de las formas de Mal Agudo de Montaña es la de ascender a ritmo lento. Forzados a ofrecer alguna cifra orientativa, algunos textos sugieren no superar los 500 metros de desnivel al día entre puntos de pernocta, recomendándose en cambio la clásica ascensión “en dientes de sierra”, con subida diurna a puntos más elevados que aquellos en los que pasaremos la noche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario